Err

Tu tienda de squash, racketball y pickleball

La Fortaleza Mental en el Squash.

En el mundo actual es raro ver a las personas competir por puro placer, relajados y disfutando del momento . También la frase " no importa si ganamos o perdemos " se considera un mantra cada vez más pasado de moda . El mundo de hoy en día está obsesionado con el éxito y con el deseo y el impulso de ganar. Tal vez es la idea de ser el mejor , la idea de ser el más poderoso o el más inteligente que está cautivando y abarca nuestro impulso hacia el éxito. En casi todos los esfuerzos que la humanidad emprende existe el impulso de estar en la cima o como mínimo mejorar de forma continua. Michael Sheard formula una serie de interesantes preguntas a las que todos nos gustaría tener la respuesta : ¿qué diferencia a un atleta que rinde el máximo en una competición de uno que se desintegra bajo presión?, ¿por qué que algunos atletas son capaces de tener éxito en la adversidad mientras que otros no pueden? ¿por qué a algunos atletas el desprecio les hace aumentar su rendimiento mientras que a otros los debilita? y ¿qué es lo que permite a los atletas recuperarse tras de la derrota y el fracaso personal?


Muchos sugieren que las respuestas a estas preguntas se encuentran en el éxito del desarrollo , implementación y mantenimiento continuo del concepto de fuerza mental. Deportistas de élite se dan cuenta de que ganar va mucho más allá de la técnica e incluye además una nueva dimensión conocida como la "psicología del ganar " que incorpora una magnitud de diferentes ingredientes mentales como son las habilidades mentales específicas que se encuentran en los programas de fortaleza mental. Hasta hace poco las investigaciones sobre el fenómeno de la fuerza mental fueron inundadas con la idea común de que la fuerza mental era un "gran cliché" en el mundo del deporte.


Numerosos investigadores han reflexionado sobre cómo aplicar ampliamente la fuerza mental, uno de los términos más desconocidos en el deporte de alta competición. Hoy la situación
es algo diferente. El concepto de fuerza mental no es nuevo y desde hace algún tiempo se ha escrito mucho dedicado exclusivamente al desarrollo y conceptualización de la fuerza mental. El aumento del flujo de interés académico en el fenómeno de la fuerza mental indica claramente el significado y la importancia de que los psicólogos deportivos, entrenadores y atletas mismos colocan en ella. La influencia que los factores psicológicos tienen sobre el rendimiento deportivo es cada vez más importante y tanto es así que los entrenadores, atletas y administradores del deporte reconocen que el éxito no puede ser garantizado por el talento físico únicamente. De hecho muchos investigadores han atribuido a la fuerza mental una importante influencia para la consecución del éxito así como un potenciador del rendimiento. Aunque este punto de vista está avalado por diversos investigadores dentro de ciertos sectores todavía hay un relativo escepticismo en la influencia de la intervención psicológica y el impacto que tiene sobre el rendimiento. Los investigadores que realizan estudios con la fuerza mental y los marcos de intervención psicológica todavía están tratando de capturar la fe de un público algo terco.


Cuando nos encontramos con situaciones de estrés o nos enfrentamos a cualquier tipo de adversidad el resultado en términos de respuestas emocionales positivas o negativas y los efectos de estas respuestas sobre nuestro rendimiento se verá influido por nuestra capacidad para gestionar con éxito las demandas internas y externas. Esto se refiere a la capacidad de ir más allá del puro talento físico , la habilidad y la capacidad para aprovechar la parte mental y conseguir la mejora del rendimiento. Muchas personas pasan por alto los elementos de intencionalidad cuando se enfrentan a dificultades en las actuaciones y siempre que se enfrentan a situaciones que requieren un mayor nivel de rendimiento, la reacción inmediata es generalmente hacer un ajuste a todos los niveles y fases de su rutina de entrenamiento "físico" mucho antes de trabajar lo mental. Cada competencia atlética es una competencia de control, control de la mente y la delicada conexión con el cuerpo. Sin embargo los atletas persistentemente siguen entrenando más duro físicamente a expensas del entrenamiento mental.


Los atletas que son capaces de participar en la formación de la parte mental tienen una mayor ventaja sobre aquéllos que no pueden hacerlo. La biología del cuerpo humano está diseñada para regular su propia existencia y este reglamento se deriva directamente del sistema de control central , el cerebro y la mente. Independientemente de los atributos físicos que los atletas puedan poseer, el atleta "más duro" prevalece y el factor determinante entre el éxito y el fracaso es mayormente atribuible a factores psicológicos. El factor determinante entre un buen atleta y un gran atleta puede depender exclusivamente de su preparación psicológica y lo bien que estos atletas aplican sus habilidades en situaciones de alta presión.

Ahora se ha convertido en crucial para los atletas la capacidad de hacer frente al estrés psicológico que acompaña no sólo la participación en deportes de élite sino en deportes en general. Gucciardi , Gordon y Dimmock utilizan el concepto de " fuerza mental " como un término genérico para diferencias a los atletas que poseen características mentales superiores.

Puede ser sencillamente que " la fuerza mental distinga entre buenos y grandes atletas cuando las habilidades físicas, técnicas y tácticas son iguales".


Es importante señalar que el desarrollo y la mejora del aspecto mental de ninguna manera niega o trivializa la importancia de desarrollar y mantener las capacidades físicas, técnicas o tácticas. Un atleta que tiene talento físico puede llegar a ser un mejor atleta aún y aumentar sus posibilidades de éxito si trabaja el aspecto mental. Un atleta que no comparte el talento puede incluso llegar a ser mejor atleta que otro si aprende a desarrollar la fuerza mental. El talento no se traduce en éxito y existen situaciones en las que los atletas de gran talento fracasan y otros menos talentosos han tenido éxito a nivel profesional debido a su fortaleza mental.


Los entrenadores, así como los propios atletas, están comenzando lentamente a darse cuenta de que para lograr el éxito se necesita un recurso adicional y que es el entrenamiento mental. Los deportes de competición son 85-90 % un juego mental.         La premisa de este artículo es que si los atletas y entrenadores pueden combinar los dos elementos de entrenamiento mental y la formación física-técnica-táctica aumentarán sus posibilidades de obtener el máximo rendimiento en cada competición. 

Escrito el  6 Sep 2016 8:20 en Artículos Interesantes (Columna de Chimo,...)  -  Enlace permanente

Comentarios

Ningún comentario.

Escribe un comentario

Los comentarios son moderados, serán publicados luego de ser aprobados por el autor.
El nombre y el email son obligatorios. El email no será públicado.
Comentario
Nombre *
Email *
Sitio Web