Las medias de compresión (MC) recientemente han comenzado a ser utilizadas por deportistas de distintas disciplinas deportivas. Mejoran la hemodinámica venosa ya que reducen la distensión patológica de las venas, restauran la insuficiencia valvular y reducen el volumen de sangre venosa, acelerando el retorno venoso.
En este sentido parece justificable el uso de éstas prendas por trabajadores que están mucho tiempo de pié (farmacéuticos, personal hospitalario...), ancianos...que tengan además problemas de circulación. Cuando se está en posiciones estáticas de pie durante mucho tiempo, a la sangre le cuesta trabajo ascender por los miembros inferiores y aunque los vasos poseen varias membranas que evitan el descenso del líquido, son precisamente estas válvulas las que desarrollan las conocidas varices. Para compensar esta falta de impulso en el retorno venoso, estas medias de compresión favorecen el ascenso con una compresión decreciente, de esta forma. Según la evidencia que se ha encontrado sobre la temática, las medias de compresión ejercen una compresión mayor en los tobillos (15-30 mmHg) y dicha presión se ve reducida gradualmente a lo largo de las piernas (10 mmHg al final). Sin embargo, se desconoce en el caso del deporte cual es la compresión más adecuada aunque se postula que 30 mmHg pueden ser excesivo si no hay una patología previa que evitar. Normalmente están fabricadas en en nylon (88%) y lycra (12%).
Se ha postulado que mejoran el rendimiento deportivo, permitiendo una recuperación muscular más rápida, tal y como veremos posteriormente. Además, evitan ampollas, rozaduras y vibraciones debido a la sujeción que provocan en la zona, previniendo el movimiento lateral de los gemelos. Además mejoran la periostitis. Esto puede ser de vital importancia en deportes como el atletismo (corredores, saltadores de pértiga...), voleyball…
Durante la actividad físico-deportiva.
Las MC han demostrado mejorar la economía (eficiencia metabólica) de los atletas al disminuir el consumo de oxígeno (VO2), si se corre a un ritmo lento (12 km/h), pero no a ritmos mayores (14-16 km/h). Por tanto a nivel profesional serían de mayor utilidad para aquellos deportistas que corren largas distancias como maratones o quizá en las carreras de montaña.
Varias investigaciones han demostrado incrementar la fuerza del salto e incrementar la altura del salto vertical. Esto puede deberse a la mejora de la capacidad de salto debido a un mayor calentamiento a través del aumento de la temperatura de la piel y muscular, y la disminución de la vibración muscular.
Después de la actividad físico-deportiva.
Las MC, también han sido estudiadas para su utilización en el ejercicio para disminuir el daño muscular inducido por el ejercicio así como el dolor muscular. Pueden disminuir la inflamación y reducir el volumen de las extremidades inferiores y el diámetro de la vena gastrocnemio después de una media maratón.
Así mismo se ha observado que las MC tras realizar ejercicio físico, disminuye los niveles de lactato en sangre en un ejercicio máximo en cicloergómetro. Así, pueden promover la remoción de lactato en sangre y por lo tanto mejorar la recuperación durante los períodos siguientes a ejercicios intensos.
Otras investigaciones han sugerido que el uso de prendas de compresión durante los períodos de recuperación pueden reducir los síntomas asociados con el dolor muscular.
Aunque algunos estudios han demostrado que las prendas de compresión proporcionan beneficios ergogénicos para los atletas durante la recuperación, otros han sido incapaces de apoyar a estos hallazgos. Por ejemplo, Berry y colaboradores (1990) examinaron los efectos de medias elásticas compresivas en ocho varones sanos tras el ejercicio de alta intensidad (110% VO2max) durante un máximo de tres minutos en una cinta. Los resultados de este estudio mostraron que no hubo diferencias significativas en el gasto energético, la frecuencia cardiaca y la concentración de lactato en sangre entre atletas usando medias elásticas y un grupo control en reposo y en cinco, 15 y 30 minutos después del ejercicio. Sin embargo, ya que se ha demostrado que las prendas de compresión requiere una presión mínima de 18 mm Hg en el tobillo y 8 mm Hg a la mitad del muslo para imitar el efecto hemodinámico de ejercicio y aumentar el retorno venoso (Lawrence y Kakkar, 1980), es posible que la presión de las medias elásticas utilizadas en este estudio puede no haber sido suficiente al ser inferiores a 15 mmHg.
Consejos a la hora de comprar medias de compresión y modo de conservación adecuada.
- Las medias para que hagan efecto tienen que tener una mínima presión de 15 mmHg y que estén entre 15-30 mmHg.
- Seleccionar el grado de compresión, dependiendo si quieres una media de entrenamiento, competición, o de recuperación para después del ejercicio.
- Leer bien las especificaciones del fabricante. Existen modelos adaptados a deportes como futbol, baloncesto, ski, ciclismo, e incluso dentro del atletismo hay marcas que diferencian versiones para corredores de trail, fondo y velocidad.
- Seleccionar la media adaptada la modalidad y la talla adecuada. Siga las instrucciones del fabricante sobre cómo ponerlas, ya que hay una forma específica de hacerlo para evitar que se deformen.
- Tener en cuenta cuando te las pruebes por primera vez seguramente sientas cierta sensación de agobio, pero estos tejidos compresivos con el uso tienden a perder algo de su elasticidad y a la larga te sentirás confortable.
- Lávalas siempre después de usarlas en agua fría con un jabón neutro sin casi frotar, y déjalas secar a la sombra ya que los tejidos elásticos sufren mucho con el sol y las altas temperaturas.
Conclusiones.
- Las prendas de compresión pueden proporcionar una mejora en el rendimiento y reducir las lesiones durante los ejercicios que provocan altas concentraciones de lactato en la sangre o movimientos explosivos. Estos resultados sugieren que el uso de prendas de compresión durante los períodos de recuperación después del ejercicio de alta intensidad puede mejorar el proceso de recuperación durante y después del ejercicio intenso y por lo tanto mejorar el rendimiento deportivo.
- Pueden reducir la percepción de dolor muscular durante los períodos de recuperación tras ejercicio vigoroso.
- Aunque ha habido investigaciones limitadas, parece que el uso de prendas de compresión puede tener un efecto positivo en los atletas durante el ejercicio y durante los períodos de recuperación después del ejercicio.
- Como no hay estudios que muestren efectos negativos sobre el rendimiento o la percepción de dolor, el uso de prendas de compresión puede proporcionar una herramienta útil para los atletas a través de una amplia variedad de deportes.
|